Mostrando entradas con la etiqueta BAUDELAIRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAUDELAIRE. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2011

Rimbaud, "vidente" (e o "síndrome criptocristián")


Leamos qué escribe o propio Rimbaud no ano 1871 na famosa "Carta do vidente":

"El primer objeto de estudio del hombre que quiere ser poeta es su propio conocimiento, completo; se busca el alma, la inspecciona, la prueba, la aprende. Cuando ya se la sabe, tiene que cultivarla; lo cual parece fácil: en todo cerebro se produce un desarrollo natural; tantos egoístas se proclaman autores; ¡hay otros muchos que se atribuyen su progreso intelectual! — Pero de lo que se trata es de hacer monstruosa el alma: ¡a la manera de los comprachicos, vaya! Imagínese un hombre que se implanta verrugas en la cara y se las cultiva.
Digo que hay que ser vidente, hacerse vidente. El poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura; busca por sí mismo, agota en sí todos los venenos, para no quedarse sino con sus quintaesencias. Inefable tortura en la que necesita de toda la fe, de toda la fuerza sobrehumana, por la que se convierte entre todos en el enfermo grave, el gran criminal, el gran maldito, — ¡y el supremo Sabio! — ¡Porque alcanza lo desconocido! ¡Porque se ha cultivado el alma, ya rica, más que ningún otro! Alcanza lo desconocido y, aunque, enloquecido, acabara perdiendo la inteligencia de sus visiones, ¡no dejaría de haberlas visto! Que reviente saltando hacia cosas inauditas o innombrables: ya vendrán otros horribles trabajadores; empezarán a partir de los horizontes
en que el otro se haya desplomado."
(Se queres saber qué é iso dos "comprachicos", mira aquí). Espero que agora iso do "síndrome criptocristiano" quede máis claro para Shakeetc. (ver o seu comentario na entrada anterior deste blog). Seguimos:


"El poeta es, pues, robador de fuego. Lleva el peso de la humanidad, incluso de los animales; tendrá que conseguir que sus invenciones se sientan, se palpen, se escuchen; si lo que trae de allá abajo tiene forma, él da forma; si es informe, lo que da es informe. Hallar una lengua;
— Por lo demás, como toda palabra es idea, ¡vendrá el momento del lenguaje universal! Hay que ser académico, — más muerto que un fósil, — para completar un diccionario, sea del idioma que sea. ¡Hay gente débil que si se pusiera a pensar en la primera letra del alfabeto, acabaría muy pronto por sumirse en la locura!
Este lenguaje será del alma para el alma, resumiéndolo todo, perfumes, sonidos, colores, pensamiento que se aferra al pensamiento y tira de él. Si el poeta definiera qué cantidad de lo desconocido se despierta, en su época, dentro del alma universal, ¡daría algo más — la fórmula de su pensamiento, — la notación de su marcha hacia el Progreso! Enormidad que se convierte en norma, absorbida por todos, ¡el poeta sería en verdad un multiplicador de progreso!
Este porvenir será materialista, ya lo ve usted; — Siempre llenos de Números y de Armonía, estos poemas habrán sido hechos para permanecer. — En el fondo, seguirá siento, en parte, Poesía griega.
El arte eterno tendría sus cometidos, del mismo modo en que los poetas son ciudadanos. La poesía dejará de poner ritmo a la acción; irá por delante de ella. ¡Existirán tales poetas! Cuando se rompa la infinita servidumbre de la mujer, cuando viva por ella y para ella, cuando el hombre, — hasta ahora abominable, — le haya dado la remisión, ¡también ella será poeta! ¡La mujer hará sus hallazgos en lo desconocido! ¿Serán sus mundos de ideas distintos de los nuestros? — Descubrirá cosas extrañas, insondables, repulsivas, deliciosas; nosotros las recogeremos, las comprenderemos. Mientras tanto, pidamos a los poetas lo nuevo, — ideas y formas. Todos los listos estarán dispuestos a creer que ellos ha han dado satisfacción a tal demanda. — ¡No es eso!
Los primeros románticos fueron videntes sin percatarse bien de ello: el cultivo de sus almas se inició en los accidentes: locomotoras abandonadas, pero ardorosas, que durante algún tiempo se acoplan a los carriles."

Era Prometeo o que roubaba o lume a Zeus, ¿non? ¿Lembramos o significado dese personaxe da mitoloxía grega? Fala Rimbaud de levar o peso da humanidade... ¿Bota isto luz sobre o texto de Azúa, Shakesetc.? Curioso o que di da muller en 1871, ¿non?, e de aí as palabras de Patti Smith sobre Rimbaud ("O primeiro poeta punki. O primeiro individuo en facer unha proclama importante en favor da liberación da muller"). E rematamos:


"Los segundos románticos son muy videntes. Th. Gauthier, Leconte de Lisle, Th. de Banville. Pero cómo inspeccionar lo invisible y oír lo inaudito que recuperar el espíritu de las cosas muertas, Baudelaire es el primer vidente, rey de los poetas, un auténtico Dios. Vivió, sin embargo, en un medio demasiado artista; y la forma, que tanto le alaban, es mezquina: las invenciones de lo desconocido requieren de formas nuevas. (...) La nueva escuela, llamada parnasiana, tiene dos videntes: Albert Mérat y Paul Verlaine, un verdadero poeta. — Ahí lo tiene. De modo que estoy trabajando en hacerme vidente."

Pois iso: Baudelaire como precedente, pero á vez non deixa de ser criticado desde un punto de vista (non soamente) "formal", e Paul Verlaine como poeta contemporáneo de Rimbaud con verdadeiro talento. Dúas notiñas: o roqueiro Tom Verlaine, do grupo xa desparecido Television, toma o seu nome, creo, deste poeta; e outra: ler as aventuras de Rimbaud e Verlaine no París do XIX deixa "en pañais" a moitos roqueiros que ían de John Wayne pola vida e hoteis deste mundo, se a iso imos.

lunes, 4 de julio de 2011

De rockeiros e poetas malditos (con texto de Azúa)



Reproducimos a continuación un texto de Félix de Azúa (escritor e profesor de Estética na universidade catalana) en relación cos poetas e rockeiros "malditos" de mortes tráxicas e polo regular tempranas:




"El poeta Arthur Rimbaud abandonó la poesía a los veinte años, viajó al continente africano, y dedicó el resto de su vida al tráfico de armas en Abisinia.

(...) Rimbaud es a la poesía del s. XX lo que la máquina de vapor es a los transportes del s. XX. Gracias a Rimbaud, prácticamente todo el mundo puede ser poeta o codearse con uno de ellos (...).

Sin embargo, lo que Rimbaud inventó no fue un nuevo modo de concebir la poesía, sino una nueva manera de concebir al poeta. Y muy a pesar suyo. El modelo vanguardista de poeta (MVP) inventado por Rimbaud ha tenido un éxito apoteósico.

A diferencia del modelo clásico de poeta (MCP), que era un hombre culto que leía en latín y en griego, sabía de memoria libros enteros, y era moderadamente rico, el MVP puede ser un perfecto analfabeto y muy pobre (...) y sólo precisa dos virtudes: una capacidad de autodestrucción acentuada y otra no menos acentuada capacidad de autoestima que le permita exhibir con desparpajo su autodestrucción como quien muestra una gracia. Con eso basta.

(...) Un MCP, como Góngora o Machado, sólo es observable en los escritos. Un MVP es fundamentalmente observable en la vida común y corriente, como p. ej., en una cervecería, en un escenario, bañándose en las playas de Marruecos, y así sucesivamente.

Rimbaud abandonó la poesía y se refugió en Abisinia con el sano propósito de ganar mucho dinero lo más rápidamente posible (...). Pero el MVP actual no tiene necesidad de viajar a Abisinia. Es más, si viaja a Abisinia corre el peligro de ser olvidado por todo el mundo. El MVP actual ha de estar presente, constantemente presente, mostrando su sufrimiento e incomprensión, y ejerciendo de Gran Rechazador. De ahí que las abisinias del MVP actual sean las drogas, el alcohol y el rock and roll (aunque muchas veces se queda en el tabaco, la cerveza y unos discos), mucho más fáciles de obtener que un billete para Abisinia.

(...) Algunos MVP como James Dean, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison (hay mucha jota entre los MVP), Billie Holliday o Charlie Parker, forman parte del panteón de la heroicidad artística, junto a los héroes del panteón ético encabezados por Ernesto "Che" Guevara y la madre Teresa de Calcuta. Descubrir rasgos de MVP en la madre Teresa me parece una tarea preciosista. Deben separarse los modelos, o no se entiende nada.

Uno de los MVP más llamativos, Jim Morrison, escribió una carta a Wallace Fowlie en 1968 agradeciéndole la traducción al inglés de Rimbaud con una bella carta: I needed it because I don´t read French that easily, añadía con inquietante inocencia. No sabía que esa traducción iba a costarle la vida. Se mató en la misma calle donde, años atrás, vivía Baudelaire.

(...) Un elemento esencial del MVP es el desprecio por la tarea, por el trabajo, por el esfuerzo, el sacrificio y el oficio: es imprescindible que el MVP desprecie la condición humana (el MVP no admite condiciones). Pero todo MVP se entrega como un poseso a la tarea que le destruye (música, drama, poesía) e incluso a ninguna tarea, como es el caso de los cabezas rapadas y otros grupos de MVP sin actividad determinable.

En mi opinión, el MVP está repitiendo ritualmente, lo sepa o no lo sepa, la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo -a quien cabría definir como un paleo-MVP-, de tal manera que nadie pueda acusarle de aspirar a reformar la sociedad (sometida a la dictadura de Roma) o a tomar el poder, sin que por ello deje de dedicarse en alma y cuerpo a reformar la sociedad y a tomar el poder, hasta ser destruidos (por la sociedad y por Roma).

(...) El síndrome criptocristiano, a saber, que sólo es santo quien despilfarra su vida terrena con fines trascendentales y sobrehumanos, pero también que las actividades veterotestamentarias (ganar el pan con el sudor de la frente y parir a los hijos con dolor) es cosa de pobres y tercermundistas, está muy extendido entre los MVP y hace un daño enorme, tanto a los MVP como a todos los que caen cerca suyo. (...)" [F. de Azúa, Diccionario de las Artes, "Rimbaud", pp. 250-254; Anagrama, 2002, I edición (hai unha recente II edición, aumentada e corrixida).]


Nota: As palabras destacadas en grande son da nosa colleita.

Nota II: Esta obra de Azúa e unha introdución á estética (filosofía da arte e a beleza, se se quere dicir así, que non sabemos se é moi correcto), especialmente desde as perspectivas dos filósofos Nietzsche e Heidegger, non sen certas gotas de humor e ironía, como todos apreciamos no texto desta entrada, ¿ou non?