Mostrando entradas con la etiqueta JIMI HENDRIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JIMI HENDRIX. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2011

De rockeiros e poetas malditos (con texto de Azúa)



Reproducimos a continuación un texto de Félix de Azúa (escritor e profesor de Estética na universidade catalana) en relación cos poetas e rockeiros "malditos" de mortes tráxicas e polo regular tempranas:




"El poeta Arthur Rimbaud abandonó la poesía a los veinte años, viajó al continente africano, y dedicó el resto de su vida al tráfico de armas en Abisinia.

(...) Rimbaud es a la poesía del s. XX lo que la máquina de vapor es a los transportes del s. XX. Gracias a Rimbaud, prácticamente todo el mundo puede ser poeta o codearse con uno de ellos (...).

Sin embargo, lo que Rimbaud inventó no fue un nuevo modo de concebir la poesía, sino una nueva manera de concebir al poeta. Y muy a pesar suyo. El modelo vanguardista de poeta (MVP) inventado por Rimbaud ha tenido un éxito apoteósico.

A diferencia del modelo clásico de poeta (MCP), que era un hombre culto que leía en latín y en griego, sabía de memoria libros enteros, y era moderadamente rico, el MVP puede ser un perfecto analfabeto y muy pobre (...) y sólo precisa dos virtudes: una capacidad de autodestrucción acentuada y otra no menos acentuada capacidad de autoestima que le permita exhibir con desparpajo su autodestrucción como quien muestra una gracia. Con eso basta.

(...) Un MCP, como Góngora o Machado, sólo es observable en los escritos. Un MVP es fundamentalmente observable en la vida común y corriente, como p. ej., en una cervecería, en un escenario, bañándose en las playas de Marruecos, y así sucesivamente.

Rimbaud abandonó la poesía y se refugió en Abisinia con el sano propósito de ganar mucho dinero lo más rápidamente posible (...). Pero el MVP actual no tiene necesidad de viajar a Abisinia. Es más, si viaja a Abisinia corre el peligro de ser olvidado por todo el mundo. El MVP actual ha de estar presente, constantemente presente, mostrando su sufrimiento e incomprensión, y ejerciendo de Gran Rechazador. De ahí que las abisinias del MVP actual sean las drogas, el alcohol y el rock and roll (aunque muchas veces se queda en el tabaco, la cerveza y unos discos), mucho más fáciles de obtener que un billete para Abisinia.

(...) Algunos MVP como James Dean, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison (hay mucha jota entre los MVP), Billie Holliday o Charlie Parker, forman parte del panteón de la heroicidad artística, junto a los héroes del panteón ético encabezados por Ernesto "Che" Guevara y la madre Teresa de Calcuta. Descubrir rasgos de MVP en la madre Teresa me parece una tarea preciosista. Deben separarse los modelos, o no se entiende nada.

Uno de los MVP más llamativos, Jim Morrison, escribió una carta a Wallace Fowlie en 1968 agradeciéndole la traducción al inglés de Rimbaud con una bella carta: I needed it because I don´t read French that easily, añadía con inquietante inocencia. No sabía que esa traducción iba a costarle la vida. Se mató en la misma calle donde, años atrás, vivía Baudelaire.

(...) Un elemento esencial del MVP es el desprecio por la tarea, por el trabajo, por el esfuerzo, el sacrificio y el oficio: es imprescindible que el MVP desprecie la condición humana (el MVP no admite condiciones). Pero todo MVP se entrega como un poseso a la tarea que le destruye (música, drama, poesía) e incluso a ninguna tarea, como es el caso de los cabezas rapadas y otros grupos de MVP sin actividad determinable.

En mi opinión, el MVP está repitiendo ritualmente, lo sepa o no lo sepa, la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo -a quien cabría definir como un paleo-MVP-, de tal manera que nadie pueda acusarle de aspirar a reformar la sociedad (sometida a la dictadura de Roma) o a tomar el poder, sin que por ello deje de dedicarse en alma y cuerpo a reformar la sociedad y a tomar el poder, hasta ser destruidos (por la sociedad y por Roma).

(...) El síndrome criptocristiano, a saber, que sólo es santo quien despilfarra su vida terrena con fines trascendentales y sobrehumanos, pero también que las actividades veterotestamentarias (ganar el pan con el sudor de la frente y parir a los hijos con dolor) es cosa de pobres y tercermundistas, está muy extendido entre los MVP y hace un daño enorme, tanto a los MVP como a todos los que caen cerca suyo. (...)" [F. de Azúa, Diccionario de las Artes, "Rimbaud", pp. 250-254; Anagrama, 2002, I edición (hai unha recente II edición, aumentada e corrixida).]


Nota: As palabras destacadas en grande son da nosa colleita.

Nota II: Esta obra de Azúa e unha introdución á estética (filosofía da arte e a beleza, se se quere dicir así, que non sabemos se é moi correcto), especialmente desde as perspectivas dos filósofos Nietzsche e Heidegger, non sen certas gotas de humor e ironía, como todos apreciamos no texto desta entrada, ¿ou non?



domingo, 3 de julio de 2011

Mr. Mojo Risin´ (unha entrada des-con-textualizada)


Hoxe fai corenta anos da morte de Jim Morrison en París, exactamente dous anos despois da primeira das mortes do universo rockeiro dos sesenta, e falamos da de Brian Jones no 3 de xullo do 69. Brian Jones non significa probablemente nada para as actuais xeracións e polo tanto é difícil para esa xente ver a importacia de BJ naquel entonces, pero o líder dos Stones era unha referencia no mundo do r&r e codeábase con Dylan, Hendrix ou Nico, admirado por Lennon e McCartney. A súa desaparición na casa de Winnie the Pooh foi a primeira das catro "jotas" (BJ, Jimi Hendrix, Janis Joplin e Jim Morrison, todos con vintaesete anos) foi vista por Jim Morrison como unha premonición, como signo do seu fin xa cercano.
Sabemos que había un proxecto dunha cuarta entrega de textos sobre estas catro "jotas", acompañados doutro texto de Azúa. O de Azúa podemos resumilo nunha entrada próxima, máis os textos prometidos quedarán de momento no aire (quen sabe se o curso seguinte...). Na rede pódese atopar algo de BJ con algún interese (ver aquí, p. ex.), mais fomos incapaces de facer outro tanto con Hendrix ou Janis (hai, pero lamentable, estilo papanatas ou trivializador). Caso á parte agora é o de Mr. Mojo Risin´, Jim Morrison...
¿Por que? Porque hai moito na rede (non todo bo, claro), porque hoxe e o corenta aniversario da súa extraña morte, e porque volvendo á entrada anterior sobre as letras de Dylan, Morrison ademais de gran cantante e compositor, é creador de moi boas letras, pola súa intelixencia, ricas e variadas lecturas xa desde noviño (Nietzsche, Baudelaire, Rimbaud, Blake, Huxley...) e porque... era poeta, e bo. Neses poemas nótase o seu interese pola filosofía de Nietzsche, e polo cine, o teatro, a poesía francesa, etc. Era intelixente, culto e orixinal, e todo iso non abunda no ás veces pobre mundo do r&r. Se se me permite a insolencia, a súa sensibilidade e capacidade poética estaba bastante por riba da de Dylan, con permiso da nosa colaboradora dylaniana. Iso si, o seu instinto autodestrutivo era tamén notable...
Desde fai pouco temos un novo documental ou film sobre el e The Doors que remedie "esa cousa" feita por Oliver Stone fai tempo, que consideramos carece de tino e confunde o tono.
¿Pero non vai este club-blog de rock´n´roll e literatura? Pois aquí temos: unha estrela do r&r tiña como proxecto deixar o mundo do espectáculo e dedicarse á poesía, e ese é un dos motivos da súa viaxe a París, onde morrerá. Quedan os seus poemas (publicados en castelán dous libros por Fundamentos, Colección Espiral), moitos deles ou talvez todos visibles na rede (outros gravados en disco polo propio Morrison, con engadidos musicais de discutible gusto non pedidos feitos polos seus compañeiros de Th Doors despois da súa morte). Podemos ver cousas de JM aquí , ou aquí, ou tamén aquí con poemas del. Podes intentar ver e comparar ttraducións dos seus poemas mirando con calma aquí. En fin, hai moito.

Ah: ¿Por que Copppola meteu a canción "This is the End" na súa famosa película "Appcalypse now!"? Por varias razóns, pero unha delas é que el e Morrison (e o teclista dos Doors) foron compañeiros de aula na universidade, estudiando cine, outra das paixóns de JM. (Outra das razóns é Nietzsche, moi querido por JM e moi presente tamén no film de Coppola, aínda que non soe dicirse moi a miudo).